Como lo hacemos
{japopup type="youtube" content="http://www.youtube.com/embed/PtQyzgmkwMU?rel=0&fs=1" width="640" height="380" title="bordado industrial barcelona"}{/japopup}
Técnicas de estampación
Impresión Digital Directa
La personalización de prendas es mucho más complejo de lo que puede parecer ya que, hasta hace poco, no existían muchas más opciones que la serigrafía, reservada para grandes tiradas y con un número limitado de colores.
Ahora podemos ofrecer la tecnología mas innovadora del mercado, la impresión directa sobre la propia prenda , DTG Direct To Garment que mola mas, con una calidad excepcional, un tacto agradable y una capacidad para producir degradados y cuatricromías impensable hasta la fecha con las tecnologías que existentes.
La impresión digital es la más novedosa de las técnicas de impresión en cuanto a la personalización textil desde una unidad, imprime directamente sobre la prenda consiguiendo unos resultados de calidad sorprendentes, es la tecnologia perfecta para los diseños con gran cantidad de detalles y colores.
Su mayor ventaja es la posibilidad de poder hacer tiradas cortas o unitarias e imprimir diseños con gran variedad de colores, degradados, irregularidades, líneas finas así como textos, etc, es decir todo lo que incluyas en un archivo en formato .PNG, .PDF , .EPS y .JPG.
El proceso que se lleva a cabo para la estampación de prendas en impresion digital es sencillo y se puede resumir en unas pocas lineas.
Empezamos preparando el archivo, tenemos en cuenta los colores de tu diseños y el color de la camiseta, de esta forma seleccionamos mayor o menor contraste y si la prenda es oscura le damos una base blanca debajo para que los colores queden como en el diseño. Es importante que el archivo lo envíes a la máxima calidad posible y recomendamos un mínimo de 150 ppp y máximo de 300 ppp (píxeles por pulgada).
Después, colocamos la prenda en la máquina sobre un bastidor que la mantiene estirada y deja lisa la superficie. El espacio de impresión reservado es de unos 35cm x 45 cm, suficiente para llenar todo el frente o la espalda de la camiseta.
Cuando tenemos todo listo mandamos imprimir, la maquina se pone a trabajar, primero rocía toda la superficie con un liquido que empapa la prenda para evitar el exceso de absorción de tinta, después, si es el caso, se imprime la base blanca y por ultimo el diseño. Este proceso puede tardar unos 30 segundos aproximadamente.
Una vez está impresa, con mucho cuidado la sacamos del bastidor y la depositamos en la cinta transportadora del horno, el cuál se encargara durante un minuto de secar toda la tinta.
Resumiendo, las principales ventajas de la impresión digital son:
- Calidad de la impresión.
- Permite hacer tiradas unitarias.
- Acepta degradados y todo tipo de colores y detalles complejos.
- No precisa de fotolitos ni pantallas.
- Mas respetuosos con el medio ambiente que la serigrafía, por las tintas utilizadas.
- Gran resistencia al lavado.
Lo dicho, si tienes diseños con muchos detalles, gran calidad, degradados y demás, esta es la técnica que debes utilizar.
Vinilo de corte
La técnica de estampación de prendas en vinilo es un método muy utilizado para la personalización de camisetas individuales y pequeñas tiradas. El vinilo textil es una lámina plástica y termoadehesiva por una de sus caras, que con la aplicación de presión y calor se funde literalmente con la prenda. Nosotros distinguimos dos tipos diferentes de vinilo textil:
Vinilo de impresión y corte: Es un material que se presenta en bobinas blancas que permite imprimir en calidad fotográfica, con unas tintas eco solventes, por una cara y por la otra dispone de una formula termo adhesiva que se fundirá con la prenda.
Vinilo de corte: Este se presenta en todo tipo de colores y texturas , a diferencia del anterior, no se puede imprimir encima.
Los dos tipos de vinilo se trabajan de una forma muy similar, es necesario tener una imagen vectorizada para enviarla a un plotter que se encargara de recortarlo, o imprimirlo y recortarlo, con la forma que le indiquemos. Vamos a verlos por partes.
Característcas del vinilo de corte
Podemos encontrar una amplia variedad de colores, texturas y efectos luminosos con los que personalizar una camiseta y que permite mezclarlos entre ellos y conseguir unos resultados sorprendentes. En camisetaimedia, trabajamos con mas de 40 colores planos y otros tantos en texturas y fantasías.
Este material es hecho, normalmente, de poliuretano que aplicándole alta presión con una plancha industrial a una temperatura de entre 145 – 185 grados y durante unos 15 a 20 segundos, quedará fusionada químicamente con la prenda.
Un plotter como el de impresión de planos, cargado con una cuchilla de precisión, se encargará de cortar el soporte elegido con la forma que queramos.
Preparar la imagen
Esto no es como mandar una imagen a una impresora, lo que debemos indicarle a la maquina es por donde debe cortar y por donde no. Tenemos que enviar al plotter, formas, contornos, perfiles y huecos que queremos aparezcan en nuestra camiseta, para que sean cortados sobre el vinilo que hemos escogido.
Para preparar la capa de corte tenemos que trabajar con un programa de vectorizado, como el ilustrator, corel, freehand etc, que nos permita indicar el trazado por debe ir la cuchilla, que con una precisión microscópica realizará el corte que diseñemos.
Es importante destacar que este vinilo se corta por la parte del termoadhesiva que irá estampada en la camiseta por tanto el diseño lo debemos realizar en modo espejo.
A la hora de pensar en el diseño debes tener en cuenta las restricciones de tamaño y complejidad del detalle que queremos cortar. Detalles muy pequeños son casi imposibles de mantener, procura que sean superiores a 1 o 2 mm y que no sean muchos.
El tamaño máximo de un diseño es de unos 30 x 40 cm, pudiendo combinar tantos diseños como quieras dentro de una prenda. En el momento del planchado puedes seleccionar cualquier parte de la camiseta, en el pecho, en la espalda, arriba, en un lateral, en la manga, en la capucha de una sudadera, etc, donde quieras, intentando evitar las costuras, cremalleras botones, bolsillos y esas cosas.
Una vez preparado el archivo los enviamos al plotter.
Plotter de corte
Tal y como hemos descrito antes, el plotter es una impresora de planos que en vez de lápiz o plumilla lleva una cuchilla de precisión.
Su funcionamiento es sencillo, la cuchilla se mueve por una guía horizontal, mientras unos rodillos hacen avanzar o retroceder el vinilo en sentido vertical, consiguiendo una fidelidad en el corte milimétrica. El más usado para la aplicación en textil es el plotter denominado de corte por arrastre donde la cuchilla va en un soporte que le permite girar libre con el filo cortando siempre en la dirección del movimiento.
Dependiendo del que tipo de vinilo hayamos escogido deberemos aplicar a la máquina mayor presión para que corte los soportes con texturas y menos presión para los colores planos. De la misma forma cambiamos la cuchilla y su ángulo de corte, entre 45º y 60º, según las características particulares de cada uno de ellos.
El vinilo corte es un soporte muy fino que está compuesto de dos capas mucho mas delgadas, la que tiene el color o la textura y la lámina plástica de transporte, que una vez estampada la camiseta se retira. El plotter tiene tal precisión que solo corta una de las capa de color dejando intacta la transportadora.
Esto quiere decir que antes de estamparlo sobre nuestra camiseta debemos retirar lo que no queremos que aparezca según nuestro diseño, es lo que se denomina ‘’el pelado’’ del vinilo.
El pelado o vaciado
Este es un trabajo absolutamente manual, que requiere de buena vista, pulso y paciencia, se realiza con un punzón muy fino con el que se va retirando del vinilo todos los espacios que no queremos que aparezcan en la estampación.
Dependiendo del diseño que tengamos algunos detalles serán difíciles de respetar al 100% ya que, si son muy pequeños y hay muchos, la labor de vaciado resultará imposible, además la precisión del corte es tan fina que en algunos vinilos es complicado saber por donde está la zona a vaciar. Lo dicho, paciencia, pulso, música y a pelar.
Una vez hemos acabado, tenemos nuestro diseño en modo espejo sobre el soporte trasportador, preparado para ir a la plancha.
Podemos preparar la camiseta, polo, sudadera o lo que sea que vayamos a personalizar.
Tipos de textil
Esta técnica de personalización es perfecta para realizar sobre prendas lisas, camisetas, sudaderas, polos, delantales, pañuelos, camisas, gorras, bolsas, todo tipo de textil con una superficie regular, no es válido para aquellos tejidos con mucha textura y pelusa como los forros polares y las toallas o prendas demasiado elásticas.
Otra característica que debes tener en cuenta es que se pueda planchar, una información que encontraras en la etiqueta de la prenda, ya que luego le vamos a dar un buen rato de planchado.
Presentar el diseño sobre la prenda
Podemos colocar el diseño en cualquier lugar de nuestra camiseta, podemos centrar el diseño en el pecho, llevarlo a una esquina, en el cuello, en las mangas, en un lateral, arriba, abajo o en todos ellos. La única limitación es que en cada planchado solo podrás estampar un diseño de de unos 30 x 40 cm, aunque también podrás combinar y solapar uno sobre otro.
Para garantizar un buen resultado final es muy importante darle una planchada a la prenda para evitar deformaciones en la tela y por tanto en la calidad de la estampación.
El planchado
Ya tenemos la superficie lisa y el vinilo presentado con la capa de transportador hacia arriba que una vez planchada la retiraremos.
Cada vinilo tiene unas condiciones de planchado, marcadas por el fabricante, en cuanto a temperatura, tiempo y presión para garantizar una perfecta fusión en cada tipo de tela, unas indicaciones a tener en cuenta si queremos evitar problemas después de unos lavados.
La mayoría de los vinilos se planchan a alta presión a unos 140-180 grados durante 15 a 20 segundos.
Retirar el transportador
Pasado esos 15 o 20 segundos, tenemos la camiseta preparada, solo queda quitar la lamina del transportador que en unos casos lo haremos en caliente y en otros deberemos esperar a que se enfrié totalmente la prenda para retirarlo. Estas indicaciones las facilita el fabricante del vinilo.
Retirado el transportador tienes la camiseta personalizada o preparada para incluirle otro detalle.
Cuidado de las prendas
Esta técnica consigue unos fantásticos resultados de calidad y perdurabilidad, solo debes respetar dos condiciones aplicables a mucha ropa, lavar del revés a una temperatura de unos 40 grados.
Ventajas
- El vinilo de corte no pierde color con los lavados siempre se mantiene solido.
- Se puede estampar sobre prendas oscuras y claras.
- Permite aplicar texturas y efectos especiales.
- Es el método mas económico para pequeñas tiradas.
- El diseño debe estar pensado para colores planos, o no se puede imprimir.
- Se debe evitar los diseños con detalles muy reducidos, como pequeños textos o delgadas líneas.
- Impresión sobre cualquier tipo de tejido.
- Diferentes tipos de tintas y acabados (obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o semibrillantes).
- Es la mas económica y rentable para tiradas largas.
- Las prendas impresas en serigrafía no necesitan un lavado especial.
- El tipo de técnica es costosa para pequeñas producciones.
- Dependiendo del acabado se pierde el efecto con pocas lavadas.
- El tiempo de producción es mayor que cualquier otra técnica.
- Se pueden aplicar hasta 9 colores (cada color adicional encarece el producto).
Desventajas
Serigrafía tradicional
La serigrafía es un técnica muy antigua y a pesar de ello sigue siendo la mas interesante para realizar tiradas de mas de 50 prendas. Solo se puede trabajar con colores planos donde la tinta se estampa directamente sobre la propia prenda. Para ello se precisa realizar una pantalla y un fotolito por cada color del que este compuesto el diseño.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.
Aplicación
Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de ella, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho.
La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.
El soporte a imprimir se coloca debajo del marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela.
Ventajas
Desventajas
Bordado Industrial
Mar Màgic es una empresa especializada en bordados, ofrece la posibilidad de realizar todo tipo de diseños a sus clientes, sobre una gran variedad de artículos. Por este motivo nos definimos como un taller artesanal industrializado. Donde existe una realización artesanal de preparación de diseño y la parte industrial de realización de pedidos.
Como se realiza un bordado?
Primero de todo, partimos sobre un diseño existente, suele ser proporcionado por el cliente, por ejemplo un logotipo de empresa.
Cuando ya tenemos el diseño este hay que convertir lo en puntadas, para crear la cinta de bordado.
La cinta de bordado es la matriz del diseño para la producción. La cinta de bordado nos informa de la cantidad de puntadas del diseño, y los desplazamientos que realizará el bordado, los cambios de colores (si existen), los cortahilos, los paros de máquina, las dimensiones del bordado, resumiendo toda la información necesaria para poder crear el bordado. Toda esta información se realiza a traves de un software especial de picaje de bordado.
En Mar Màgic disponemos de picaje propio de bordado que nos permite seguridad, rapidez, agilidad y calidad sobre todos nuestros bordados.
El argot de “cinta de bordado” deriva de los inicios del sistema industrial del bordado. Las cinta de bordado, eran cintas de papel-cartón perforadas que contenian toda la información del bordado y que gracias a unos lectores especiales, se traspasaba toda la información a la máquina de bordado. En la actualidad todo ha ido evolucionando y ahora esa cinta de bordado se ha convertido en un archivo que puede tener distintos nombres y se suele almacenar en cualquier soporte informático,CD’s, Usb, o se puede enviar por e-mail.
Ya tenemos la cinta preparada ahora ya podemos pasar a producción, pero previamente escogemos los colores, los hilos para cada diseño y el artículo a bordar.
Los artículos pueden ser muy variados, desde camisetas, pasando por polos, sudaderas, camisas, por parkas, bolsas deportivas, articlos especiales como corbatas, pañuelos o gorras. Nuestras máquinas nos permiten bordar un sin fin de artículos muy variados.
Entramos en la fase industrial del proceso productivo. Sopongamos que la producción son camisetas. Tenemos claro la pocición del bordado , por ejemplo, pecho izquierdo. Los bastidores de las máquinas nos serviran para sujetar la prenda y poderla fijar en la máquina de bordado. A partir de este instante preparamos la máquina, grabando el diseño y pasando los hilos escogidos para nuestro diseño. Se perfilan las tensiones de los hilos y…
….Empieza la producción!!!
Cuantos bordados podemos hacer?
En la actualidad tenemos 5 máquinas de bordados. 2 máquinas de 12 cabezales y cinco colores y otra dos con 6 cabezales y con 12 colores distintos. Y la última. Son de 4 cabezales con opción a 10 colores distintos.
Nos permite una capacidad de bordar tanto producciones pequeñas como grandes. Nuestra capacidad productiva nos permite realizar producciones de más de 100.000 puntadas que se pueden convertir en más de 2.000 unidades al día.
Una vez realizada la producción Mar Màgic ofrece a sus clientes la opción de manipular la prenda, para que vaya directamente al cliente. La manipulación del producto, puede ser des de el simple plegado de la prenda hasta conseguir un packaging completo, con bolsa, etiquetas y un largo etc.
Mar Màgic dispone de una gran variedad de parches bordados, con distintos acabados y distintos soportes.
Los acabados de los parches pueden ser con plástico termoadhesivo, belcro, en tela.. todo dependerá del uso que queremos hacer al parche.
Los soportes de los parches pueden ser muy variados, tela de sarga, fieltro, tela siliconada, de poliéster, seda, lino, etc.
Si estas interesado en realizar un bordado envianos tu diseño y te lo cotizamos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.